Criterio | Peso | Excelente (10) | Bueno (7) | Suficiente (4) | Insuficiente (0) | Puntaje | Observaciones |
Identificación de factores | 40% | Identifica y clasifica 5 factores con precisión. | Identifica y clasifica 3-4 factores correctamente. | Identifica 2 factores, pero con errores en la clasificación. | No identifica factores o es incorrecto. | 4 | Si bien se identifican los factores de riesgo, no existe clasificación de ellos. |
Estrategias de mitigación | 30% | Propuestas realistas, creativas y justificadas. | Propuestas funcionales y parcialmente justificadas. | Propuestas básicas o poco justificadas. | No presenta estrategias o son irrelevantes. | 4 | Las estrategias son generales, falta vincular las estrategias a cada caso. |
Diseño visual | 20% | Diseño interactivo, atractivo y profesional. | Diseño adecuado, con detalles menores por mejorar. | Diseño básico con limitaciones notorias. | Diseño pobre o no funcional. | 7 | Muy bien ordenado y sigue la línea visual del UAM, sin embargo, faltan algunas tildes. |
Conexión con el UAM | 10% | Narrativa sólida e integrada al análisis. | Narrativa presente, pero algo desconectada. | Narrativa breve y débilmente conectada. | No incluye conexión narrativa. | 10 | Buena conexión con el UAM. |
Total | 5.2 |
Aquí están los resultados para el segundo estudiante:
a) Cálculo del puntaje final
(4 × 0.4) + (4 × 0.3) + (7 × 0.2) + (10 × 0.1) =
1.6 + 1.2 + 1.4 + 1.0 = **5.2/10**
b) Retroalimentación personalizada
Aspectos destacados:
- Excelente conexión narrativa con el contexto del UAM (10/10), lo que aporta relevancia institucional al trabajo.
- Diseño visual ordenado y coherente con la identidad gráfica de la institución (7/10).
Recomendaciones clave:
- Identificación de factores:
- Estrategias de mitigación:
- Detalles técnicos:
- Revisa la ortografía (falta de tildes en el diseño).
- Mantén la coherencia visual (ej. tamaño de iconos, tipografías).
Aunque reconociste los factores de riesgo (4/10), es crucial clasificarlos (modificables, no modificables, etc.) para enriquecer el análisis. Ejemplo: "Organízalos en categorías como sociales, ambientales o biológicos". Si bien, se aportan las clasificaciones en 2do documento, la idea era colocar todo en el formato visual.
Las propuestas son demasiado genéricas (4/10). Vincula cada estrategia a un factor específico y desarrolla acciones concretas. Ejemplo: "En lugar de ‘promover hábitos saludables’, sugiere talleres mensuales sobre nutrición para estudiantes del UAM". Además de vincularlos a cada contexto de los 3 casos clínicos.
Nota final:
"Tu trabajo refleja comprensión del contexto UAM, pero requiere mayor profundidad en el análisis y personalización de estrategias. Enfócate en estructurar mejor los factores y detallar soluciones específicas. ¡Tienes potencial para mejorar con ajustes precisos!" 📝🔍
¿Necesitas ajustes en esta retroalimentación o revisar otra rúbrica? 😊