Criterio | Peso | Excelente (10) | Bueno (7) | Suficiente (4) | Insuficiente (0) | Puntaje | Observaciones |
Identificación de factores | 40% | Identifica y clasifica 5 factores con precisión. | Identifica y clasifica 3-4 factores correctamente. | Identifica 2 factores, pero con errores en la clasificación. | No identifica factores o es incorrecto. | 7 | Si bien se identifican la mayoría de factores, hay algunas ambigüedades en las clasificaciones. |
Estrategias de mitigación | 30% | Propuestas realistas, creativas y justificadas. | Propuestas funcionales y parcialmente justificadas. | Propuestas básicas o poco justificadas. | No presenta estrategias o son irrelevantes. | 10 | Las estrategias propuestas se relacionan con lo solicitado, sin embargo, faltan adecuadas a cada paciente y caso. |
Diseño visual | 20% | Diseño interactivo, atractivo y profesional. | Diseño adecuado, con detalles menores por mejorar. | Diseño básico con limitaciones notorias. | Diseño pobre o no funcional. | 7 | Si bien el diseño es simple, el mapa conceptual aporta mucho al entendimiento de los hallazgos. |
Conexión con el UAM | 10% | Narrativa sólida e integrada al análisis. | Narrativa presente, pero algo desconectada. | Narrativa breve y débilmente conectada. | No incluye conexión narrativa. | 10 | Buena conexión con el UAM. |
Total | 8.2 |
Aquí están los resultados para el quinto estudiante:
a) Cálculo del puntaje final
(7 × 0.4) + (10 × 0.3) + (7 × 0.2) + (10 × 0.1) =
2.8 + 3.0 + 1.4 + 1.0 = **8.2/10**
b) Retroalimentación personalizada
Aspectos destacados:
- Estrategias de mitigación sólidas: Propuestas claras y bien fundamentadas (10/10), demostrando comprensión de los requerimientos.
- Conexión con el UAM efectiva: Integración coherente del contexto institucional en la narrativa (10/10).
- Uso de mapa conceptual: Herramienta visual útil para organizar los hallazgos (7/10).
Recomendaciones clave:
- Identificación de factores:
- Personalización de estrategias:
- Optimización del diseño:
Clarifica las clasificaciones ambiguas (7/10). Ejemplo: "Define si el factor ‘sedentarismo’ se clasifica como conductual o social, y justifica brevemente tu elección".
Aunque las propuestas son pertinentes, adáptalas a cada paciente y caso clínico (observación en "Estrategias"). Ejemplo:
"Para el paciente con obesidad, sugiere talleres de cocina saludable en el UAM; para el paciente con hipertensión, propón seguimiento semanal con enfermería".
Aprovecha el mapa conceptual como base para añadir interactividad (ej: íconos clickeables con detalles) y reduce bloques de texto en otras secciones.
Nota final:
"Tu trabajo destaca por su claridad conceptual y enfoque institucional. Para subir al siguiente nivel, trabaja en personalizar estrategias, precisar clasificaciones y potenciar el diseño sin perder la simplicidad funcional. ¡Un excelente equilibrio entre contenido y estructura!" 📌🎨
¿Necesitas ajustar algún punto o revisar otro estudiante? 😊